Conferencia virtual internacional de
Arquitectura - Urbanismo - Ruralismo
Para personas listas a ser el cambio.
Arquitectos, urbanistas, geógrafos, sociólogos, antropólogos, artistas visuales o de alguna otra disciplina que sea parte de la planificación territorial y del diseño de arquitectura necesaria. Los colegas hondureños tienen urgencia de apoyo y nuevos enfoques.
Describir el estado de la situación global en cuanto al:
*Calentamiento global
*Cambio y variabilidad climática
*Posibles impactos en la región y en Honduras.
*Introducción al enfoque de la justicia ambiental
*La adaptación al cambio climático
*Servicios ecosistémicos
*Enfoques de gestión y ordenamiento del territorio con orientación biológica y biofílica.
Proponer desde la investigación, la gestión pública y la academia:
*Modelos de desarrollo y ordenamiento territorial
*Estrategias de implementación de modelos que desean conciliar el hábitat natural y el hábitat construido.
Brindar herramientas de diseño, para generar transformaciones socioespaciales desde la cocreación, la mejora de experiencias, para solucionar problemas sociales, ambientales, políticos.
Transformado las expectativas comunitarias en proyectos, servicios y construcción de redes sociales.
Proponer soluciones para resolver los principales problemas territoriales que impactan la calidad de vida de las personas y su relación con el planeta:
*La segregación espacial
*Tensiones sociales
*Producción sostenible en ciudades
*La energía
*La falta de contacto con la naturaleza
*Los modelos económicos
Procurando proveer insumos técnicos, políticos, cambios de paradigma en infraestructura y gestión del paisaje.
Un espacio de reconocimiento a los modelos que funcionan para la gente y para el planeta, desde una visión crítica de los modelos que hemos utilizado para construir nuestro hábitat, territorios, ciudades, barrios y sistemas productivos.
Un mea culpa asertivo de las doctrinas de la arquitectura, el urbanismo y el ordenamiento del territorio para sugerir respuestas apropiadas y adaptarnos a fenómenos pasados, presentes y futuros.
"Las ciudades en el contexto de las economías globales y las economías locales en ciudades globales."
Conclusiones orientadas a dar ideas, instrumentos y soluciones para ser implementadas en Honduras y las zonas impactadas los fenómenos naturales.
Este 22 de diciembre de 8 a.m. a 6 p.m. (CST/GMT -6) se trabajará en 6 mesas de diálogo donde se tocarán temas relacionados con la situación actual respecto al calentamiento global, servicios ecosistémicos, gestión pública, modelos de desarrollo territorial, la implementación de dichos modelos, calidad de vida, solución a problemas sociales, ambientales y políticos.
Además de una introspección y reflexión de cómo hemos llegado a donde estamos.
Cerrando con una charla magistral de la relación entre las ciudades y las economías locales y globales .
- Análisis de riesgos y desastres
- Planificación urbana
- U.S.A.
- Profesora de Sociología
- Ex presidenta del Comité de Pensamiento Global de la Universidad de Columbia.
- Estados Unidos
- Administrador público
- Político
- Costa Rica
20 profesionales llevando conocimiento e ideas sobre territorios, gestión de riesgos, promoviendo cambios positivos.
Diversos enfoques a los mismos problemas. Expertos en el área de Ecología, Arquitectura, Sociología, Urbanismo, Geografía y más.
Conecta con un interesante grupo de estudiantes y arquitectos de todas partes en Iberoámerica.
Podrás hacer tus preguntas en vivo y obtener feedback inmediato.
Las comunidades que no tiene posibilidades podrán tener un mejor futuro al tomar decisiones correctas.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Envíanos tu correo y te contactaremos lo antes posible.