Presentadores

Han aceptado participar en este evento como conferencistas los más distinguidos profesionales de cada área y se han solidarizado con Honduras, los más reconocidos arquitectos, sociólogos, ecologistas, geógrafos, geólogos, economistas, paisajistas entre otras disciplinas.  

Alexander Cole

Estados Unidos

Catedrático de geografía, ciencias ambientales, análisis de riesgos y desastres, y planificación urbana en la Florida State University, campus de Panamá.
Es especialista en tenencia y regularización de tierras campesinas, medio ambiente, riesgo y desastres y GIS.
Ha sido consultor de varias organizaciones internacionales (USAID-Land Tenure Center, Banco Mundial, BID, IFPRI, ISNAR, SNV, ICMH, WFP, Terra Institute, y de varias ONGs y organizaciones campesinas) en América Latina y África, en las áreas de SIG, cartografía comunitaria, investigación de políticas para la gestión de tierras vulnerables y análisis de la tenencia de la tierra.

Edgar Mora

Costa Rica

Periodista, administrador público y político costarricense.
Ministro de Educación Pública de la República de Costa Rica. (2018-2019)
Alcalde de Curridabat, Costa Rica. (2006-2018)
Regidor Suplente, Curridabat, Costa Rica. (2004 – 2006)
Director Ejecutivo, Fundación Curridabat, Costa Rica. (1999-2004)
Urbanizadora La Laguna, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa. (1998-2004)
Director, Iniciativas de Comunicación para el Desarrollo (ICODE), Centroamérica. (1990-1998)
Director Radionoticiero En SuPunto-Radio Columbia, Costa Rica (1988-1990)

Lily Caballero

Honduras

Doctora en Ciencias Sociales, Consultora del Grupo del Banco Mundial como Especialista en Planificación Territorial y Gestión de Riesgos.
Investigadora con alrededor de 50 publicaciones, Premio de Investigación Científica de la UNAH 2012 y miembro de varias redes, consejos y comités científicos de universidades y centros de investigación de América Latina, Suiza y Canadá.

Juan Requejo

España

Máster en economía y Máster en geografía, se define a sí mismo como consultor de planificación. Ha dirigido más de 40 planes, en materias diversas como desarrollo territorial, ordenación del territorio, paisaje, espacios agrarios, turismo, energía, vivienda, etc.
Ha trabajado para muy diversas entidades, ayuntamientos, CCAA, Ministerios del Gobierno de España. Ha asesorado a varios gobiernos (Marruecos, Uruguay y Portugal) y organismos internacionales (PNUD, CAF y Comisión Europea).
Actualmente desarrolla una metodología basada en el enfoque biorregional y los sistemas territoriales vivos. Ha trabajado recientemente en Panamá, Distrito del Barú, Visiones Regionales y Visión 2050.

Irene Issa El Khoury

Costa Rica

Ingeniera en Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Máster en Comunicación y Mercadeo. Es diseñadora de comunicación visual y ha trabajado en proyectos de e-learning y blended learning, design thinking, y arquitectura de la información, entre otros.
Resolución creativa de problemas y facilitación de estos espacios en organizaciones como BID, BCIE, PNUD, OIT, Banco Mundial, INCAE Business School, GIZ, Sociométrika,Portafolio Inmobiliario, KPMG, Coca Cola e instituciones públicas de Costa Rica, tales como Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, Instituto Costarricense de Turismo, Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio deEconomía, Industria y Comercio, Municipalidad de Curridabat, Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, entre otras.

José Mariá Ezquiaga

España

Ha estado vinculado a la ciudad y al proyecto  urbano desde el inicio de su actividad profesional. En los últimos años ha  centrado su interés académico y profesional en la investigación teórica e integración proyectual de las diversas escalas, geográficas y sociales, que  conforman el territorio y la ciudad. Sus proyectos han sido el medio para la  experimentación e investigación sobre el proceso de creación del paisaje contemporáneo.
Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (2015-2019). Presidente de la Fundación Arquitectura COAM(2015-2019). Como profesional independiente,
es Fundador y CEO de la oficina Ezquiaga Arquitectura Sociedad y Territorio.

Jose Guillermo Flores Rodas

Honduras

Ingeniero Forestal con M.S. y Ph.D. en Economía de  Recursos Naturales y una experiencia en 18 países con 9 instituciones  internacionales / regionales.
Autor de más de 120 publicaciones e informes técnicos, también ha escrito 2 libros publicados en Costa Rica y un tercero por el Centro de Inversiones del Programa Cooperativo FAO / Banco Mundial como el Volumen III de una serie de VI volúmenes. Actualmente es el Gerente de Programas y Representante de Solidaridad en Honduras.

Lenín Corrales

Costa Rica

Licenciado en Biología Marina y estudios de Postgrado en Tecnologías de Información y Manejo de Recursos Naturales.
Ha sido investigator principal del capítulo "Armonía con Naturaleza" del Estado de la Nación (Costa Rica) durante 11 años e investigador del Estado de la Región (Centroamérica).

Mauricio Rojas Vera

Colombia

Arquitecto Graduado en la Universidad de los  Andes en 1994, Bogotá.
Conferencista invitado en congresos nacionales y en el exterior: España, México, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Nicaragua, Perú,  Brasil, Argentina y Chile.

Pedro Claudio Cunca Bocayuva

Brasil

Licenciado en Historia y Magister en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Doctor en Planeamiento Urbano y Regional por la Universidad Federal de Río de Janeiro, acredita una sólida trayectoria en docencia, investigación y extensión en el área de planeamiento urbano y regional, con énfasis en la formulación de proyectos de redes sociales.

Saskia Sassen

Estados Unidos

Es profesora de Sociología Robert S. Lynd y ex presidenta del Comité de Pensamiento Global de la Universidad de Columbia.
Sus libros se han traducido a más de 20 idiomas. Incluyen Ciudades en guerra con Mary Kaldor (Columbia University Press, 2020); Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global (Harvard University Press, 2014; traducido a 12 idiomas).

María A. Villalobos

Venezuela

Profesora en el Instituto Tecnológico de Illinois y Coordinadora del segundo año de la maestría de paisaje y urbanismo.
Fundó Botanical City para la investigación sobre paisajes culturales en riesgo y defensa del bosque seco tropical.
Es miembro del Consejo Asesor Comunitario de Lincoln Yards de Chicago. Actualmente, Villalobos es Profesora Visitante Invitada en la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Macarena Rau Vargas

Chile

Arquitecta, Magister y PhD en Urbanismo con amplia experiencia liderando Proyectos e Iniciativas de Seguridad Urbana, tanto pública como privada, en Chile y en variados países de Latinoamérica y el Caribe. Especialista en la metodología CPTED (Crime Prevention Thorugh Environmental Design) con éxito demostrado en diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de Prevención de Violencia y Delito desde una perspectiva Medioambiental.
Consultora internacional en seguridad urbana con metodología CPTED del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Banco Mundial, Un-Habitat, y de gobiernos centralestales como SEDESOL, México, Ministerio del Interior, Chile y gobiernos locales tales como Toronto, Quito, Ecuador; Recoleta, Providencia, Santiago y Antofagasta en Chile entre otros. Oradora en TED Rio de la Plata, Argentina.

Rocío Vega

Panamá

Ingeniera Geodesta y Directora Asociada en Tecnología Espacial - Centro de Riesgo Urbano - Florida State University.
Gerente de País de Esri en Panamá.
Socia fundadora de Geothiking, empresa consultora de desarrollo territorial en Colombia.

Karin Nansen

Uruguay

Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional Karin estudió ciencias sociales y ecología social, Amigos de la Tierra Uruguay, 1988- fue elegida como presidenta de la federación ecologistamás grande del mundo (con presencia en 76 países). La luchadora uruguaya es la coordinadora de REDES – AT Uruguay. Nansen ha estado en contacto continuo y trabajando hombro a hombro con las mujeres campesinas, los procesos agroecológicos y la defensa de las semillas criollas en Uruguay y diversoslugares de América Latina. Nansen ha dedicado su vida entera a la lucha en defensa de los derechos de los pueblos y por justicia ambiental y social.

Susanna B. Hecht

Estados Unidos

Geógrafa estadounidense, profesora de planificación urbana en UCLA y profesora de historia internacional en el Graduate Institute of International and Development Studies en Ginebra. Sus primeros trabajos sobre la deforestación del Amazonas llevaron a la fundación del subcampo de la ecología política. Este subcampo de la geografía abarca la sociología, la economía, la historia, la literatura, la ecología, los estudios ambientales y una amplia variedad deotros campos en un esfuerzo por pintar una imagen más intrincada de una región geográfica en particular y la influencia que tiene en el mundo que la rodea.

Mónica Bertolino

Argentina

Arquitecta- Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Universidad Nacional de Córdoba (FAU-UNC) 1981 Argentina.
-Estudió el Postgrado en la Universidad Católica de Córdoba.
Directora: Arq. Marina Waisman Miembro titular del Estudio profesional Bertolino Barrado junto a Carlos J. Barrado, Córdoba Argentina. Realizan proyectos y obras de arquitectura, urbanismo y paisaje, de diversas escalas. Ha obtenido diversos premios en obras y trayectoria; se destacan:
Premio Konex 2012 -Artes Visuales Arquitectura;
Premio VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo2010,
Panorama de obras- Premios ARQ Clarín 2011,
1Mención Premios CPAU SociedadCentral de Arquitectos 2008;
Premio Nivel Internacional Bienal Panamericana de Quito 2002,
Premio Vitruvio 2000 MNBA, entre otros.

Ana María Durán

Ecuador

Arquitecta, urbanista y planificadora ambiental ecuatoriana. Co-fundó EstudioA0 (2002) con Jazz Kalirai. Recibió una beca Loeb (Harvard, 2011) para desarrollar SAP (South America Project) con el Prof. Correa. Actualmente escandidata a doctorado en UCLA, donde investiga la historia de la urbanización en la Amazonía. Enseña en Yale y FADA-PUCE, y ha sido académica visitante enUC-Temuco, U. de Michigan, Harvard y Columbia. Co-editó los libros BeyondPetropolis y Ecological Urbanism in Latin America. Ha publicado extensamente sobre diseño multiescalar y socioambientalmente responsable.

Jorge Jáuregui

Brasil

Inspirado en las necesidades de la tierra carioca, desarrolló el proyecto Favela Barrio, que en el año 2000 lo consagró con un premio de la Universidad de Harvard.
El mismo consiste en una serie de mejoras tendientes a urbanizar la favela, entre ellas el diseño de viviendas, espacios verdes y la presencia de fuerzas militares en la zona. Jáuregui desarrolló 20 de los barrios que formaron parte del Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC), y los complejos de Alemão y Manginhas fueron sus principales -y exitosos- "conejos de indias". DOCTOR HONORIS CAUSA, Universidad Nacional de Rosário, Argentina.
VERONICA RUDGE GREEN PRIZE IN URBAN DESIGN, Harvard University, Graduate School of Design,
GSD. GRANDE PRÊMIO na 4a Bienal Internacional de Arquitetura de São Paulo.
INDICADO PARA O PREMIOMIES VAN DER ROHE DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.
PRIMER PREMIO DE INVESTIGACIÓN de la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura, Santiago deChile.
WORLD EXHIBITION OF CONTEMPORARY ART, expositor invitado de la documenta1 2, Kassel, Germany.
MUSEUM OF MODERN ART, MoMA, NY, expositor invitado de "Small Scale, Big Change: New Architectures of Social Engagement".
MUSEUM OF MODERN ART,MHKA, Antwerp, Belgium.

Comité Organizador

Huberth Méndez

Costa Rica

Arquitecto graduado de la Universidad del Diseño de Costa Rica, ha participado en gran número de proyectos con proyección social y perspectiva ambiental, elaborando estrategias,  planes y proyectos en temas de ordenamiento territorial, cambio climático, desempeño ambiental  de edificaciones, gestión municipal, reglamentación urbana, gestión del riesgo en hábitats humanos,  estudios de impacto de obras de infraestructura, desarrollo humano y gerencia territorial.
Ha formado parte de equipos interdisciplinarios encargados de la elaboración de instrumentos  financieros para la implementación de acciones climáticas.  
Ha sido investigador y consultor para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,  el ministerio de Ambiente de Canadá, la Organización de Estados Americanos, la Federación  Metropolitana de Municipalidades (Costa Rica), la alcaldía de Comayagua (Honduras), La Oficina de  Planificación del Área Metropolitana del Salvador, La Fundación CRUSA, el Centro UNEP-RISO (Dinamarca), la dirección de Cambio Climático de Costa Rica, el Ministerio de Vivienda y  Asentamientos Humanos (Costa Rica), el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica.

Alejandra Padilla

Honduras

Arquitecta, máster en arquitectura sustentable, máster en planificación regional urbana Áreas de especialización: Planificación y Ordenamiento Regional y Urbano, desarrollo integral, arquitectura y urbanismo sustentable, paisajismo.
Especialista en gestión de proyectos de desarrollo y elaboración y ejecución de propuestas de proyecto para organismos internacionales derechos humanos, y ONG’s.
Docente universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, diseñadora del plan de arquitectura con énfasis en ecología de UNITEC, docente y asesora de proyecto de grado.

Álvaro Rojas

Costa Rica

Trabajó con prestigiosas firmas de arquitectura, incluyendo H.O.K., Julian & Barbara Neski, en Nueva York; Gassner Nathan & Browne, en Memphis, Tennessee. En 1976 fundó su estudio cuyo nombre actual es Fournier_Rojas Arquitectos.
Ha sido profesor de arquitectura desde 1976 en varias escuelas en Costa Rica. En 1993 fundó la alternativa, experimental y contestaria Universidad del Diseño/Facultad de Arquitectura y Estudios Ambientales, que dirigió durante 20 años como Rector/Decano.
Ha diseñado proyectos importantes, entre éstos, ampliaciones para el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y el Edificio Centro Omni, ambos en San José. Algunos de sus proyectos más recientes han ganado premios internacionales y han sido publicados en libros y revistas locales e internacionales, entre ellos Casa-Estudio Fo_Ro_ARQ, Edificio de la Compañía Constructora Van der Laat & Jiménez, el Centro de Estudios Post-Profesionales CFIA Uxarrací, el Centro de Visitantes de la Reserva Biológica Dr. Luis Fournier y el Centro Comunitario de El Rodeo de Mora, todos en Costa Rica. Entre 2011 y 2013 fue arquitecto local asociado al Renzo Piano Building Workshop en el diseño de la Escuela de El Rodeo de Mora.
Ha dado cerca de 100 conferencias en casi todos los países de América Latina y en Estados Unidos, España, Francia, Italia, Montenegro, China y otros. Ha escrito más de 75 artículos que se han publicado en Costa Rica y en otros países.